Florence Nightingale nació en el seno de una familia acomodada. Se pasaba el día recibiendo clases para convertirse en toda una señorita, aunque a ella solo parecían interesarle los libros de matemáticas. Por eso todos se sorprendieron cuando anunció que en realidad quería ser enfermera. ¡Ese no es un trabajo para alguien de tu categoría!, le dijeron. Pero Florence estaba convencida. Se pasó años estudiando por toda Europa hasta convertirse en una gran enfermera, por lo que al poco tiempo la llamaron para coordinar todo un hospital.
Al llegar se encontró un lugar oscuro y descuidado. Comenzó a limpiarlo hasta hacer de aquel lugar un sitio mejor y su trabajo no pasó desapercibido. En seguida le encomendaron la misión de ir a donde nunca había llegado una mujer, a la guerra. Poco antes Inglaterra había entrado en guerra con Rusia. Mientras los médicos trataban de curar a los heridos estos se amontonaban en sucios hospitales de campaña. Nadie sabía por qué ninguno se curaba de sus heridas hasta que llegó Florence y descubrió las condiciones en las que estaban.
Mandó limpiar todo el hospital y coordinó una serie de cuidados que las enfermeras debían tener en cuenta. Pronto los médicos descubrieron cómo los enfermos por fin se recuperaban.
Cada noche Florence recorría todo el hospital preocupándose por cada paciente. Su imagen se convirtió en todo un símbolo y al poco su rostro era conocido por todos.
Pero a Florence no le interesaba la fama. Prefería centrarse en su trabajo tomando nota de sus progresos. Al terminar la guerra acabó realizando un detallado estudio de la importancia de la higiene en los centros sanitarios, pero al exponerlo a sus superiores nadie entendió todos esos datos, así que a la joven se le ocurrió una forma más sencillas para que los comprendieran. Tan solo tenía que utilizar las matemáticas. Florence dibujó unos gráficos en los que se veía la progresión de sus pacientes.
Desde entonces todos comprendieron que no solo era importante curar a los enfermos, sino también darles unos buenos cuidados. Así fue como los estudios de Florence sentaron la base de los actuales hospitales, haciendo ver lo importante que es el trabajo de las enfermeras y los enfermeros.
1. ¿Qué le encantaba estudiar a Florence cuando era pequeña?
2. ¿Por qué los enfermos no se curaban de sus heridas?
3. ¿Qué hizo Florence para solucionarlo?
4. ¿Qué era lo que consideraba Florence muy importante en los centros sanitarios?
5. ¿Para qué utilizó gráficas matemáticas en su estudio sobre la importancia de la higiene?
4. Busca en el diccionario las palabras: gráfico y progresión.
5. Busca un sinónimo y un antónimo de la palabra "higiene".
Además de la higiene para prevenir y curar enfermedades, son muy importantes las VACUNAS, ya que han salvado y salvarán millones de vidas. Por ejemplo, ahora muchos científicos en el mundo están intentando encontrar la vacuna para protegernos del coronavirus. Vamos a aprender cómo funcionan las vacunas con este interesante video de Clowntífics. ¡Después de verlo serás todo un experto! Contesta en tu libreta: ¿Qué has aprendido? ¿Qué son los anticuerpos? ¿Cómo funcionan las vacunas?
Tarea Matemáticas
Actividad de REPASO: Gráficos de barras

Repasamos en el blog de Paca los gráficos de barras.
Vamos a practicar dibujando un gráfico de barras sobre el número de niños vacunados de sarampión por el joven médico pediatra español Iñaki Alegría en el hospital de Gambo (Etiopía). Gracias a la ONG Alegría sin fronteras y a mi grano de arena, se ha logrado frenar la epidemia de sarampión. En 2016 vacunó a 200 niños. En 2017 a 300. En 2018 a 400 y en 2019 logró el mayor reto, vacunó a 500 niños de la zona gracias a las donaciones.
¿Cómo puedo dibujar el gráfico de barras? Fíjate en el que estudiamos el curso pasado y dibuja dos líneas, una horizontal y otra vertical, igual que en el dibujo pero todavía no pongas números. En la linea horizontal puedes escribir las fechas dentro de un rectángulo cada una: 2016, 2017, 2018 y 2019 (en el dibujo verás dibujos de las actividades de ocio del niño, tú pondrás un pequeño rectángulo y dentro las fechas por orden, empezando por la más cercana al punto en el que se juntan la línea horizontal y vertical).
En la línea vertical harás cinco rayas, como en el dibujo, separadas a la misma distancia y escribirás: 100, 200, 300, 400, 500. Recuerda que en 2016 vacunó a 200, así que tienes que llegar la barra hasta 200. Luego dibuja en diferentes colores las siguientes barras.
Actividades voluntarias de refuerzo y ampliación
Aprende cómo nos debemos lavar las manos con clowntifics:
Hoy en Clan TV "Aprendemos en casa" en Sociales descubriremos muchas cosas como los viajes de Magallanes y Elcano con los Lunnis de Leyenda. Seguidamente, descubriremos aspectos del Sol, el Sistema Solar y los planetas para continuar con la Luna y los eclipses. A continuación, con los Lunnis de Leyenda, descubriremos el caballo de Troya, para aprender, después, cómo se inventó la rueda y más sobre las pirámides y las momias. ¡Escribe en un comentario qué has aprendido nuevo o qué te gustó más del capítulo!
Hola, me gustó mucho todo el contenido del episodio de Clan, pero lo que más me gustó fueron los capítulo de Lunnis. He aprendido mucho sobre los eclipses y la construcción de pirámides. Pero en la historia del caballo de Troya no dicen que quien le dio la idea a Ulises fue Atenea, y además los griegos aqueos destruyeron Troya ¡no la conquistaron!
ResponderEliminarLo que más megusto fue la historia de Ulises y el caballo de Troya.¡Tuvo una gran idea!
ResponderEliminarMi tía es enfermera. Ella me enseñó a lavarme las manos bien.
ResponderEliminar