Tras muchos años conquistando territorios el Imperio Romano acabó siendo tan grande que era muy difícil mantenerlo unido. Por eso decidieron construir una intensa red de caminos de piedra llamadas calzadas.
Además, cada 30 km construyeron casas de hospedaje para que la gente pudiera descansar. Gracias a su red de carreteras sus ejércitos podían moverse con más facilidad, pero también viajeros y comerciantes que podían ir de un lado a otro del imperio sin problema. Bueno, alguno sí que había...Las calzadas se llenaron de ladrones, que hacían que viajar fuera muy peligroso.
En aquella época vivió en Galicia una intrépida joven llamada Egeria. Se pasaba el día leyendo libros sobre lugares lejanos. Era tan curiosa que soñaba con viajar a los países de esas historias.
Pero su gente no la dejaba partir. ¿Una joven viajando sola por aquellos caminos? Aquello era una locura. Así que Egeria decidió convencerlos preparando mejor el viaje. Primero mandó una carta al mismísimo emperador de Orosio y le concedió un salvoconducto, una especie de pasaporte para poder viajar a cualquier sitio que quisiera del Imperio.
Y después compró un buen burro y contrató los servicios de un guardaespaldas. Solo así la dejaron partir por fin en su viaje a Oriente. Atravesó Hispania, la Galia y llegó a Italia, donde tomó un barco que la llevó hasta su destino.
Años después de su partida por fin había llegado a las ciudades de sus libros. Subió montañas y cruzó grandes ríos. Llegó a lugares que pocas mujeres habían logrado ver y a otros donde no era bien recibida.
En cada sitio escribía una carta a su gente. En ellas relataba todo lo que había visto con sumo detalle. Aquellas cartas viajaban en el servicio postal de la época, el primero de la historia. Compuesto por una serie de carruajes que distribuían el correo a toda velocidad, gracias a las calzadas del Imperio.
Gracias a él, las aventuras de Egeria llegaron a su Galicia natal, donde toda su gente pudo disfrutar de sus viajes con tanto detalle que creían haber estado en aquellos lugares. Hasta que un día les llegó una carta un poco inquietante. Egeria se despedía de todos ellos por si no volvía de su siguiente y peligroso viaje. Siglos más tarde sus cartas fueron encontradas por un monje que las recopiló en un libro, de la que es considerada la primera viajera y escritora hispana conocida.
Nadie sabe por qué Egeria dejó de enviar cartas...

En aquella época vivió en Galicia una intrépida joven llamada Egeria. Se pasaba el día leyendo libros sobre lugares lejanos. Era tan curiosa que soñaba con viajar a los países de esas historias.
Pero su gente no la dejaba partir. ¿Una joven viajando sola por aquellos caminos? Aquello era una locura. Así que Egeria decidió convencerlos preparando mejor el viaje. Primero mandó una carta al mismísimo emperador de Orosio y le concedió un salvoconducto, una especie de pasaporte para poder viajar a cualquier sitio que quisiera del Imperio.
Y después compró un buen burro y contrató los servicios de un guardaespaldas. Solo así la dejaron partir por fin en su viaje a Oriente. Atravesó Hispania, la Galia y llegó a Italia, donde tomó un barco que la llevó hasta su destino.
Años después de su partida por fin había llegado a las ciudades de sus libros. Subió montañas y cruzó grandes ríos. Llegó a lugares que pocas mujeres habían logrado ver y a otros donde no era bien recibida.
En cada sitio escribía una carta a su gente. En ellas relataba todo lo que había visto con sumo detalle. Aquellas cartas viajaban en el servicio postal de la época, el primero de la historia. Compuesto por una serie de carruajes que distribuían el correo a toda velocidad, gracias a las calzadas del Imperio.
Gracias a él, las aventuras de Egeria llegaron a su Galicia natal, donde toda su gente pudo disfrutar de sus viajes con tanto detalle que creían haber estado en aquellos lugares. Hasta que un día les llegó una carta un poco inquietante. Egeria se despedía de todos ellos por si no volvía de su siguiente y peligroso viaje. Siglos más tarde sus cartas fueron encontradas por un monje que las recopiló en un libro, de la que es considerada la primera viajera y escritora hispana conocida.
Nadie sabe por qué Egeria dejó de enviar cartas...
Comprensión lectora
-¿Qué son los legionarios? ¿Cuál era su símbolo?
-¿En qué dos zonas se dividió el Imperio Romano? ¿En qué años cayeron estos imperios?
-¿Qué legado nos dejaron los romanos y que podemos todavía ver sus restos? Murallas, anfiteatros, acueductos... (señala otras tres cosas más) ¡Su tecnología era muy avanzada!
8. En los museos arqueológicos podemos encontrar muchos restos de los romanos, pero también hay restos que podemos visitar directamente en ciudades y pueblos, como murallas, acueductos, termas, recintos para el culto, circos, teatros o anfiteatros. En Gijón podemos visitar las termas romanas y es muy famoso el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Pero si vas a Mérida, no te puedes olvidar de visitar un resto arqueológico romano muy importante: ¿Cuál será?
9. Dibuja una silueta de un mapa de España y señala en él al menos 7 museos o restos arqueológicos romanos importantes que merece la pena visitar. Comenta en el blog: ¿Cuál te gustaría visitar?
1. Egeria vivió en la Edad Antigua en el noroeste peninsular, en Galicia o en el Bierzo, en la época del Imperio Romano. Los romanos construían calzadas ¿qué eran las calzadas?
2. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tenían las calzadas romanas?
3. ¿Cómo preparó su viaje Egeria? ¿Crees que es importante preparar los viajes? ¿Cómo prepararías tú un viaje largo?
4. Egeria necesitaba un salvoconducto para moverse por el Imperio Romano. ¿Qué documento necesitas tú para viajar en Europa? ¿Y para viajar a otros países del mundo?
5. Investiga: ¿Qué regiones y ciudades visitó Egeria?
Manuel nos ha preparado un video sobre el Viaje de Egeria, con las ciudades y regiones que visitó:
6. Su última carta la escribió en Constantinopla, tenía intención de ir a Éfeso, pero decía que no se encontraba muy bien. ¿Qué crees que le pudo haber pasado?
7. Descubre más cosas del Imperio Romano:
-¿Qué son los legionarios? ¿Cuál era su símbolo?
-¿En qué dos zonas se dividió el Imperio Romano? ¿En qué años cayeron estos imperios?
-¿Qué legado nos dejaron los romanos y que podemos todavía ver sus restos? Murallas, anfiteatros, acueductos... (señala otras tres cosas más) ¡Su tecnología era muy avanzada!
8. En los museos arqueológicos podemos encontrar muchos restos de los romanos, pero también hay restos que podemos visitar directamente en ciudades y pueblos, como murallas, acueductos, termas, recintos para el culto, circos, teatros o anfiteatros. En Gijón podemos visitar las termas romanas y es muy famoso el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Pero si vas a Mérida, no te puedes olvidar de visitar un resto arqueológico romano muy importante: ¿Cuál será?
9. Dibuja una silueta de un mapa de España y señala en él al menos 7 museos o restos arqueológicos romanos importantes que merece la pena visitar. Comenta en el blog: ¿Cuál te gustaría visitar?
Tarea Matemáticas
Realizamos dos sumas, dos restas, dos multiplicaciones (hasta la tabla del 5).
PROBLEMA
Elige un nivel y resuelve un problema. Recuerda: solo hace falta hacer un problema.
Nivel 1: Egeria recorrió 254 kilómetros en su primer mes de viaje, 187 km en su segundo mes y 305 km en su tercer mes antes de llegar a Tarragona para coger el barco. ¿Cuántos km recorrió en total?
Nivel 2: Egeria recorrió 254 kilómetros en su primer mes de viaje, 187 km en su segundo mes y 305 km en su tercer mes antes de llegar a Tarragona para coger el barco. ¿Cuántos km recorrió en estos tres meses? Si desde su pueblo hasta Tarragona hay 999 km ¿Cuántos km le faltan para llegar a Tarragona?
Nivel 3: Egeria recorrió 254 kilómetros en su primer mes de viaje, 187 km en su segundo mes y 305km en su tercer mes antes de llegar a Tarragona para coger el barco. ¿Cuántos km recorrió en estos tres meses? Si desde su pueblo hasta Tarragona hay 999 km ¿Cuántos km le faltan para llegar a Tarragona? Si llevaba 987 denarios, cada día gastaba 3 denarios en su viaje y ha tardado 76 días en llegar a Segovia. ¿Cuánto dinero le sobra para realizar el resto de su viaje?
Solución problema 25/5: Nivel 1: 836 días (1436 fue año bisiesto)
Solución problema 25/5: Nivel 1: 836 días (1436 fue año bisiesto)
Nivel 2: 836 días y 54 maravedís
Nivel 3: 836 días, 54 maravedís y 108 blancas.
¡Recuerda corregir en rojo! ¡Recordamos subrayar los datos en azul y las preguntas en rojo y fijarnos bien!
Actividades voluntarias de refuerzo y ampliación
Hoy en Clan TV "Aprendemos en casa" en Sociales descubriremos muchas cosas como la historia de leyenda de Quevedo, el espía. Continuaremos conociendo
cómo son las nubes, el tiempo atmosférico, qué
forma tienen el aire y el agua y cómo se forma la
niebla. Seguidamente descubriremos qué sucede
cuando llueve poco y cuando llueve mucho y los
tipos de paisaje que nos podemos encontrar.
Además, veremos qué diferencia al día y a la
noche y cómo son las estaciones. A continuación,
veremos la interesante historia de Egeria, la
primera hispana en viajar a Oriente, y
conoceremos algunos aspectos del Imperio
Romano. ¿Quieres saber cómo era Roma en la antigüedad?
¡Tienes 2 días para realizar las actividades y poder echar una ojeada, si quieres, a los enlaces!
Si ya has terminado hoy la tarea puedes aprovechar mañana y descubrir todos los enlaces sobre los castillos o sobre los romanos y sus huellas en España.
Si ya has terminado hoy la tarea puedes aprovechar mañana y descubrir todos los enlaces sobre los castillos o sobre los romanos y sus huellas en España.
Nacho: este año voy a ir a conocer las Médulas en León.
ResponderEliminar¡Me encantan las Médulas! Yo las he visitado y es un paisaje impresionante. Es de la época de los romanos y de allí sacaban mucho oro.
EliminarMe gustaria visitar el teatro de Málaga porque teníamos pensado haber ido en el mes de mayo pero no pudimos ir por el coronavirus.
ResponderEliminar¡Me encantan los teatros romanos! Yo visité el de Mérida. El de Málaga es muy antiguo, del siglo I. ¡Espero que lo puedas visitar pronto!
EliminarMARA
ResponderEliminarHOLA YO HE IDO A MERIDA HE VISITADO MUCHAS COSAS PERO LA QUE MAS ME GUSTO FUE EL TEATRO ME METI DENTRO AUNQUE POR DENTRO ERA UN POCO RARO DESPUES FUI COMER UN HELADO HA UN TEMPLO CREO QUE SE LLAMABA TEMPLO DE DIANA DESPUES TE MANDO UNA O DOS FOTOS
¡Qué bien, Mara! ¡Así que ya lo has visitado! Yo también y me encantó.
Eliminar¡Envíame por mail las fotos en el Templo de Diana y si quieres las publicamos en el blog.
Me gustaría visitar las ruinas de Ampurias en Girona, tiene unos mosaicos muy bonitos, yo fui al acueducto de Segovia y os lo recomiendo porque esta muy bien conservado y es precioso.
ResponderEliminarCRISTINA ONIS SUÁREZ 2º A PRIMARIA
¡Me encantan las ruinas de ciudades antiguas y las casas con mosaicos romanos!
EliminarA mí también me asombra el acueducto de Segovia ¡Yo también os lo recomiendo, como Cristina!
Me gustaria conocer el Anfiteatro Romano de Merida porque fueron mi mama y mi papa y tambien me gustaria visitar las Medulas porque estan cerca de mi pueblo.Un beso muy fuerte Sara.
ResponderEliminar¡Tienes que visitar las Médulas, un paisaje impresionante donde los romanos sacaban mucho oro! ¡Además está muy cerca del pueblo de los abuelos! Y luego visitas el castillo de Ponferrada ¡Ya nos enviarás fotos!
EliminarInés
ResponderEliminar¡Hola Susana!
yo no fui a ningún museo ni resto arqueológico,pero me gustaría ir al Teatro de Mérida.
Un beso muy fuerte.
Adios.
¡Te lo recomiendo, Mérida es precioso!
EliminarMe gustaría visitar las ruinas de Sagunto en Valencia. Mi próximo viaje a Ponferrada, visitaré las Médulas con mi familia.
ResponderEliminar¡Pues claro, las Médulas son espectaculares y están muy cerca de Ponferrada!
EliminarALICIA DÍEZ 2ºA
ResponderEliminarMe gustaría ir a visitar el ACUEDUCTO DE SEGOVIA, el ANFITEATRO DE MÉRIDA y el TEMPLO DE DIANA EN MÉRIDA.
Seguro que este verano puedes visitar algunos de los restos romanos. Te recomiendo especialmente Mérida, ya que además tienes el Museo Nacional de Arte Romano. Segovia también es especial, sobre todo por el impactante acueducto.
EliminarA mi me gustaron mucho las ruinas de Baelo Claudia. Además, puedes aprovechar para pasar el resto del día en la playa. https://www.andalucia.org/es/tarifa-turismo-cultural-conjunto-arqueologico-de-baelo-claudia
ResponderEliminarMe gustaría ir un día de estos a la Villa de Veranes de Gijón a ver los mosaicos.
¡Me encantan los mosaicos romanos! Y si vas a Gijón también puedes visitar las termas. No conozco las ruinas de Baelo Claudia ¡tiene muy buena pinta!
EliminarA mí me gustaría ir a Pompeya para ver momias de Romanos
ResponderEliminarSeguro que Pompeya es espectacular. Menuda tragedia ocurrió allí...
EliminarMe gustó mucho el Teatro Romano de Cartagena y lo que más me gustaría conocer las Médulas en León.
ResponderEliminarLas Médulas te encantarán y de paso puedes visitar bien Ponferrada, su casco antiguo y su impresionante castillo.
EliminarMe gustaría volver al Museo Arqueológico de Oviedo
ResponderEliminar¡Lo tenemos muy cerquita, al igual que el museo de Bellas Artes!
EliminarConozco el Acueducto de Segovia, que me pareció impresionante.
ResponderEliminarMe gustaría visitar el Teatro de Mérida, que parece muy bonito en las fotos.
Y antes iré a las Termas de Gijón, que las tenemos aquí al lado y aún no las conozco.
Yo también quiero visitar las termas en Gijón. El teatro de Mérida te encantará, como toda la ciudad ¡tiene tantas cosas que visitar!
EliminarYo he estado con mi familia en Mérida, además fue en el fin de semana que hacen la reconstrucción de la época romana, con todos disfrazados y muchas actividades. Me encantó.
ResponderEliminar¡Qué suerte, Daniela! Yo estuve en Mérida, pero solo visité el teatro, el anfiteatro y el Museo Nacional de Arte Romano, porque me quedé en Cáceres (que también tiene muchas cosas para visitar). ¡Me encantaría disfrazarme de romana y participar en las actividades de la ciudad! Pero... ¿sabías que otra ciudad más cerquita también hace una superfiesta de romanos en la que todos se disfrazan y hay hasta espectáculos romanos... ¡Astorga!
Eliminar